Panteón radioactivo, fuera del reporte ambiental del aeropuerto de Santa Lucía

Carlos Acosta/Mirador Judicial 2019-06-11 10:51:02 Santa Lucía,Aeropuerto,Panteón Radioactivo,MIA

En las inmediaciones del futuro Aeropuerto General Felipe Ángeles, en Santa Lucía, Estado de México y sobre el manto acuífero que abastece la zona, opera un panteón radiactivo, el cual no fue incluido en el reporte de impacto ambiental.

El Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) para la construcción del Aeropuerto de Santa Lucía, elaborado por la Secretaría de la Defensa Nacional y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, no menciona en ninguna de las más de 900 cuartillas de ese trabajo la existencia de este Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos (CADER), ubicado en el centro del acuífero Cuautitlán-Pachuca.

En el MIA hay 26 referencias al acuífero Cuautitlán-Pachuca, que abastece a siete millones 597 mil 396 personas de 36 municipios del Estado de México, incluyendo Zumpango, Tecámac, Nextlalpan, Jaltenco y Tonanitla (sedes del nuevo aeropuerto), cuatro del estado de Hidalgo y la alcaldía de Gustavo A. Madero, de la Ciudad de México.

El pasado 30 de mayo, en sesión pública, se dio a conocer el Manifiesto realizado por la Sedena, donde un efectivo del Ejército mexicano “enterró”, el tema del panteón radiactivo.

“El señor Juan Rivera, vecino del poblado de Temascalapa, pregunta que si en la zona de amortiguamiento del área noroeste del proyecto, dice que se cuenta con un panteón nuclear y que está sobre los conos de aproximación”.

Sin embargo, el integrante del Ejército afirmó que revisaron la cartografía y encontraron que “Temascalapa se encuentra en el área noreste, aproximadamente a ocho kilómetros de lo que serían los umbrales de las pistas, que normativamente valúan pendiente de tres por ciento y tendríamos una altura de 250 metros”.